Se ha presentado en Madrid el libro “Dieta Integrativa. La dieta que tu salud necesita” (Ediciones i) de la nutricionista Elisa Blázquez, en el marco de la Clínica Medicina Integrativa, lugar donde desarrolla sus postulados. Un centro pionero en España por acercar un nuevo modelo de atención médica nacido en los Estados Unidos durante los años 90, que fusiona el conocimiento científico y técnico de la medicina occidental con las técnicas probadas y aplicadas de la medicina complementaria o alternativa. Una atención global del paciente, en la que no sólo se trata de manera eficaz la enfermedad física, sino que se engloba como una totalidad: el cuerpo y la mente. Este abordaje interdisciplinar es lo que proporciona un mayor éxito en la lucha contra las diferentes patologías y en su prevención. La doctora Blázquez trabaja a diario con pacientes desde hace años, es ponente en congresos nacionales e internacionales, y ha visto grandes y sorprendentes mejorías cambiando la forma de alimentarse. Nos adelanta que “el 40% de los cánceres se pueden prevenir con medidas nutricionales”.

He querido que me contestase a una serie de cuestiones básicas para entender que es la Dieta Integrativa.

C.E. ¿En qué consiste la Dieta Integrativa y qué es lo que la diferencia de las diferentes dietas que han salido al mercado y que han tenido un “boom” espectacular (Dieta Dukan, Dieta Macrobiótica, Dieta Disociada, etc)?

E.B. La Dieta Integrativa es una dieta antinflamatoria, natural y muy nutritiva.  La Dieta Integrativa utiliza la ciencia de la nutrición y el coaching nutricional para proponer un patrón de estilo de vida que previene enfermedades y nos involucra en un proceso de aprendizaje que nos ayuda a propiciar un cambio definitivo.

Se caracteriza por ser una dieta antinflamatoria que preconiza un estilo de vida más natural para mantener un estado de salud óptimo.

Lo que la diferencia de otras dietas es que no se trata de una dieta que sirva para un único fin o que se pueda utilizar solo en un periodo de tiempo determinado. Si no que nos aporta los conocimientos necesarios para tener el control de lo que comemos y saber como esto nos afecta. Es una dieta que puede aplicarse a todo tipo de personas

C.E.  ¿La Dieta Integrativa cura o previene enfermedades?

E.B. Se trata de una dieta que nos ayuda a prevenir enfermedades. También es utilizada en el tratamiento médico de enfermedades crónicas como una herramienta más del protocolo médico. Una dieta antinflamatoria, como la Dieta Integrativa, no cura enfermedades crónicas pero ayuda enormemente a mejorar la sintomatología y efectos colaterales de los tratamientos.

elisa

La nutricionista Elisa Blázquez

C.E. ¿Cuáles son los déficits alimentarios más importantes de la sociedad actual en la que vivimos y sus consecuencias?

E.B. Vivimos en una sociedad sobrealimentada y paradójicamente malnutrida. El exceso de alimentos no nos está asegurando una nutrición de calidad. Uno de los déficits más prevalentes en la sociedad es el de grasas omega 3. Este tipo de grasas son esenciales, es decir nuestro organismo no es capaz de sintetizarlas y son grasas muy deficitarias en nuestro patrón alimentario actual. Es importante consumir pescados azules de pequeño tamaño e incorporar fuentes vegetales de omega 3 como son las semillas o las algas.

C.E. Y ahora, ¿cómo podemos equilibrar nuestro organismo y corregir nuestros errores alimenticios?

E.B. Una buena alimentación es aquella que nos nutre. Tenemos que priorizar la calidad de lo que comemos frente a la cantidad, tenemos que pedirle a nuestra alimentación que nos aporte todos los nutrientes que necesitamos para vivir, que no nos aporte sustancias perjudiciales para nuestro organismo como pueden ser la gran cantidad de aditivos sintéticos que tenemos en nuestros alimentos.

Debido a la gran oferta de alimentos de todo tipo que tenemos, es muy difícil saber decidir que comer por intuición y hacerlo bien. No sabemos comer bien porque la sociedad nos impone un modelo alimentario que se basa en la comodidad y en satisfacer nuestras apetencias, y no en la calidad y el mantenimiento de la salud.

Para saber comer en la actualidad tenemos que saber algo más sobre el proceso de producción del alimento, conocer alimentos de hasta quinta generación y saber como influye esto en nuestra correcta nutrición. No nos estamos preocupando por estos aspectos a la hora de comer. Comer más natural y alimentos de producción ecológica nos ayudará a llevar una dieta más nutritiva y reguladora.

También señalo la importancia de consumir un 70% de proteínas vegetales, frente a un 30% de proteínas animales. El exceso del consumo de carne y grasas animales en nuestra sociedad es un factor de riesgo para cánceres como el de cólon o el de mama, tenemos que intentar evitar el exceso de estos alimentos en nuestra rutina.

C.E. ¿La Dieta Integrativa es fácil de seguir por cualquier persona o está desaconsejada para alguna en particular?

E.B. La puede seguir todo tipo de personas, todos necesitamos hacer una buena prevención de enfermedades. Todo cambio requiere de esfuerzo y constancia, además tenemos hábitos muy arraigados que son difícil de cambiar, por eso no es fácil adoptar un nuevo patrón de comidas, pero hay que ir incorporando pequeños cambios poco a poco y siempre con una mentalidad positiva y comprensiva. Tener más información te ayuda a tener capacidad de elección y decisión y esto es fundamental a la hora de alimentarnos.

C.E. ¿Existen alimentos verdaderamente dañinos para nuestro cuerpo, aunque formen parte de la dieta diaria de millones de personas? ¿Cuáles son y por qué?

E.B. El exceso de grasas animales, azúcar blanco, harinas refinadas y de aditivos alimentarios favorecen la inflamación y es verdaderamente perjudicial para nosotros. Tenemos que comer grasas vegetales polinsaturadas, el azúcar de los propios alimentos, los cereales o harinas completos y hacer una comida más natural. Esto nos ayudará a prevenir enfermedades como las enfermedades cardiovasculares, el síndrome metabólico o la diabetes, consideradas las grandes epidemias del siglo XXI.

Charlando con la nutricionista Elisa Blázquez y con el director médico de la Clínica Medicina Integrativa, el Dr. José Francisco Tinao, especialista en Medicina Interna, tenemos constancia de que la mayoría de la población en los países desarrollados está malnutrida y sobrealimentada, unos factores de riesgo que llevan aparejado inevitablemente la aparición de enfermedades crónicas. Además del grave problema de la inseguridad alimentaria, que nos enferma con la cantidad de sustancias tóxicas que cada vez se encuentran en más alimentos. Hablamos de pesticidas, colorantes, potenciadores del sabor, conservantes, etc. Por ello, proponen que cambiemos nuestra forma de consumir. Nuestra alimentación debería de ser más natural, potenciando la compra de productos ecológicos, y sobre todo, sabiendo la manera de producción y el origen de los productos que echamos a la cesta de la compra. Así, como la manera de cocinar y los utensilios que utilizamos para ello.

En el libro de la Dieta Integrativa podemos encontrar de manera clara y sencilla como podemos cambiar nuestro estilo de vida para cambiar nuestra salud, no contando calorías como en otras dietas, sino “teniendo más conocimientos podremos huir de las corrientes que nos rodean y buscar nuestro propio camino hacia la salud y el bienestar”, como aclara la propia Dra. Blázquez. Nuevos alimentos, hasta ahora poco conocidos, son las “piedras filosofales” de esta nueva nutrición: algas, miso, espelta, gomasio, tempeh, mijo o azukis, entre otros. Qué comer, cómo comer y cuándo comer son las tres claves para conseguir que nuestra dieta se perdurable en el tiempo, nuestro organismo se regulará íntegramente y de manera definitiva. Con ella podremos adelgazar o engordar según lo que sea más recomendable para nuestra salud. Numerosos ejemplos de alimentos favorables a nuestro cuerpo o los menús a seguir, son las partes más prácticas del libro; incluso hay un capítulo dedicado a los niños, algo imprescindible si queremos que estén sanos, ahora y en el futuro. Además, la nutricionista recoge en el volumen otros falsos mitos como el de la leche, que a fuerza de oír de generación en generación que era imprescindible para estar sanos, nos hemos acostumbrado a consumirla a todas horas. Por desgracia, muchas personas siguen con esta tendencia, pero es sabido a través de numerosos estudios que el calcio más asimilable es el de origen vegetal, y que el hecho de consumir demasiada leche conlleva más problemas de salud que beneficios.

Finalmente, en los últimos capítulos del libro, la doctora recoge toda una serie de consejos dietéticos para afrontar determinadas enfermedades como: cáncer, enfermedades reumáticas, psoriasis, enfermedades intestinales, síndrome metabólico, fibromialgia y fatiga crónica, hipertensión u osteoporosis.

Un manual fácil de leer y seguir que nos procura una información veraz y cierta de la mano de profesionales que aportan una experiencia contrastada, y nos ayuda en la forma de entender la nutrición como un arma no farmacológica para conseguir estar sanos durante mucho más tiempo. La nutrición es la medicina de la prevención.

Puedes adquirir el libro en librerías al precio de 18€, aproximadamente.