En la Unión Europea cada vez son más importantes las políticas ambientales, y esto se ve reflejado en un aumento de la cantidad de desechos reciclados de 2001 a 2011. En estos 10 años, se ha producido una reducción gradual de la generación y acumulación de desechos gracias a las políticas de reciclado llevadas a cabo en los países miembros.

Contenedores-de-reciclaje

Al comienzo de este periodo, en España se reciclaba poco más del 20% de los residuos aunque pronto alcanzó el 30% manteniéndose en ese nivel en los años posteriores. Aunque la directiva de Residuos europea aprobada en 2008 instaba a España a reciclar un 50% de sus desechos. Pocos son los países que han logrado alcanzar ese dato: Alemania (63%), Austria (62%), Países Bajos (61%) y Bélgica (57%). En total, Europa recicló en 2011 un 40% de los desechos es decir,aumentó un 13% el reciclaje en el periodo de 10 años analizado, según los datos de Eurostat.

El materia más reciclado en Europa son los envases metálicos de consumo doméstico, los cuales alcanzaron la cifra del 73% reciclados o recuperados, según los datos de la asociación Metal Packaging Europe. Esta tendencia en el reciclado de envases metálicos se proyecta desde hace 20 años superando con creces los porcentajes mínimos establecidos por la legislación.

En el 2011 se ha observado una mejora del 7% frente al 2010, siendo reciclados 188.000 toneladas de envases, mostrando que el crecimiento en la tasa de reciclaje de este producto sigue en aumento. Estos envases reciclados no solo dan lugar a nuevos envases de acero y latas de bebida de aluminio, sino que también producen otros productos útiles como materiales de construcción, piezas de automóviles o incluso bicicletas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Metal Packaging Europe ve con esta tendencia seguro que se alcanzará el 80% de reciclado para el año 2020, como marca el objetivo europeo, aunque para ello insiste que debe haber una mejor clasificación y recogida de los residuos de envases. Para lograrlo, se apuesta por establecer unos criterios mínimos de rendimiento para los sistemas de responsabilidad ampliada del productor.

Dentro del reciclaje de estos envases, destaca la importancia en el reciclado de los envases de aluminio, que recae en lo económico, energético y medioambiental. La creación de dicho material es muy costosa, su tratamiento es dificultoso requiriendo un elevado gasto energético. Su reciclado consume mucha menos energía, ya que se produce un ahorro del 95% de la energía necesaria para producirlo a partir del mineral bauxita. Con ello se genera menos dióxido de carbono que tratar la materia prima en bruto, por lo que los beneficios de su reciclado son importantes en esos tres niveles.

En España en el 2012 se recuperaron 18.705 toneladas de envases de aluminio, alcanzando una tasa del 40,5%. Como su reciclado es muy importante, todo el aluminio recuperado se recicla. Con ello, se ha conseguido que el 75% de todo el aluminio que se ha fabricado desde hace 100 años se encuentre actualmente en uso en forma de diversos productos gracias al reciclado.