El sábado de madrugada, finalizó, en la capital de Polonia, la Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-19). Esta mañana de lunes me preparo para escribir sobre los acuerdos y compromisos obtenidos por los representantes de los 190 países asistentes a la cumbre del clima de Varsovia. Pero lamentablemente no hay compromisos firmados, lo han cambiado por “contribuciones” en el borrador, y se ha fijado un nuevo calendario para presentar dichas contribuciones, hasta la Cumbre de París en 2015.
Esta Cumbre del Clima, ha sido toda una pantomima de los dirigentes de la mayoría de los gobiernos del mundo para hacer creer que se está alcanzando acuerdos globales a favor del Planeta, pero esto conlleva una serie de compromisos para llevarlos a cabo, que muchos países no están dispuestos a realizar.
¿Cuál es la causa a tanto fracaso?
¿Por qué no se llega nunca a firmarse estos compromisos? Lo que ningún medio de comunicación quiere decir es que, la causa de no ponerse de acuerdo, es simplemente por las fuerzas de presión formado por «lobbies» o grupos de presión empresariales, que ejercen sus influencias sobre la economía global, a favor de seguir dependiendo de los combustibles fósiles como el carbón y el petróleo.
Firmar unos compromisos de reducción de emisiones supondría: frenar el crecimiento insostenible del muchas naciones emergente como China o India. Dejar de regalar petróleo a naciones por favores políticos. Perder la influencia sobre la economía de una serie de empresas energéticas poderosas e influyentes – a enriquecerse a toda costa por la extracción de petróleo, gas y carbón- a pesar de ser los responsables del 60% del Calentamiento Global del Planeta.
Compromiso nulo de llegar a un acuerdo
El fracaso de esta cumbre radica en que estaba ya envenenada desde su inicio, cuando se celebra en paralelo la “Cumbre internacional sobre el clima y el carbón” (Coal and Climate Summit), organizada por el Ministerio de Economía del país anfitrión, como dando a entender que las actividades de la industria del carbón y el cambio climático son compatibles, olvidándose que son la principal generadora de emisiones al nivel mundial.
Ante esta pantomima, el viernes, medio millar de activistas de las principales ONGs presentes en la Conferencia del Clima, entre las que se encuentran Greenpeace, Oxfam y WWF, abandonaron la cumbre ante la falta de avances, algo que nunca antes había sucedido en una de estas reuniones de la ONU.
Escasos avances
Entre los escasos avances de la COP-19, podríamos destacar la firma del un acuerdo establecido por 48 de los países más pobres, para poder evaluar mejor los efectos del Cambio Climático (como tormentas y huracanes) que favorecerá poder anticiparse a las devastadora fuerza de estos fenómenos meteorológicos cada vez más frecuentes.
También se aprobó una financiación de 280 millones de dólares para el proyecto REDD+, por parte Estados Unidos, Noruega y Gran Bretaña, para proteger la deforestación en los bosques tropicales y aumentar así la absorción de dióxido de carbono.
Por último, se ha anunciado que tras las cumbres del clima de Lima 2014 y París 2015, la siguiente tendrá como país anfitrión a Senegal.
Otro nuevo fracaso de la Cumbre del Clima
En Resumen: En el documento final de la COP19 se evita la palabra “compromisos” para utilizar el término “contribuciones”, lo cual no se puede decir que sea un gran avance en las negociaciones, es más bien un “café para todos”, como titulo este artículo.
Todos recordaremos esta cumbre, no por los “avances” en reducir las emisiones de efecto invernadero, sino por el abandono masivo, a un día del fin oficial de la cumbre, por parte de las ONGs por falta de acuerdos… “Esta cumbre ha sido una farsa. Se suponía que veníamos a intensificar los compromisos de reducción de emisiones pero no solo no hemos avanzado en este sentido sino que hemos ido para atrás con Japón reduciendo su compromiso de reducción de emisiones, Australia retractándose de su legislación climática y Brasil aumentando un 28% su tasa de deforestación”, declaraba: Kumi Naidoo, director ejecutivo de Greenpeace.
COP-19 también será recordada por el emotivo discurso de apertura de la cumbre, del representante de Filipinas, Yeb Sano, ante el devastador tifón que asoló Filipinas, escasas horas antes de inaugurar la cumbre, que emocionado dijo, “Los tifones como Haiyan y sus impactos representan un recordatorio aleccionador a la comunidad internacional que no podemos darnos el lujo de posponer las cosas en la acción climática. Varsovia debe entregar en la mejora de la ambición y debe reunir la voluntad política para enfrentar el cambio climático”. Parece que este emotivo discurso se diluyó a lo largo de la cumbre, y sólo se materializó en “cuidados paliativos” y no en atacar la raíz el problema.
Espero de corazón que en Lima, y posteriormente en París se realice un gran esfuerzo en adoptar compromisos reales y no sólo buenas intenciones para poder reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por parte de las naciones, y evitar de este modo paliar los efectos del cambio climático sobre el Planeta.
No hay Comentarios