SEO/BirdLife celebra este fin de semana el Día Mundial de las Aves Migradoras en diferentes espacios naturales protegidos y ciudades de toda España bajo el lema «Las aves migratorias y la gente, juntos a través del tiempo«, con el objetivo de concienciar sobre la necesidad de proteger las aves migratorias y sus hábitats.
El Día Mundial de las Aves Migratorias (WMBD) es una campaña de sensibilización mundial, promovido por el Secretariado de las Naciones Unidas UNEP/CMS, que se viene celebrando desde el año 2006 cada segundo fin de semana de mayo. En esta ocasión, se ha organizado, entre otras actividades, un censos y anillamiento de aves en Córdoba y Valencia; la presentación del Club Infantil Aventureros de SEO/BirdLife en Madrid, Zaragoza,Cáceres, Valencia y el Rocío (Huelva); así como el primer censo popular de ‘carraca’, Ave del Año 2012.
Las aves migradoras presentan unas áreas o cuarteles de cría en primavera-verano donde se reproducen y unas áreas de invernada donde pasan el invierno. A los desplazamientos que se producen entre ambas se les denomina movimientos o viajes migratorios. Los movimientos realizados a final de invierno o principios de primavera entre el área de invernada y la de cría los conocemos como migración primaveral o prenupcial, y los realizados a final del verano o principios del otoño como migración postnupcial u otoñal. Estos recorridos marcan una trayectoria que llamamos ruta migratoria.
Es un fenómeno muy común en la naturaleza y de hecho hay muchas especies de mariposas, peces, murciélagos o tortugas que son migradoras. Sin embargo, en el caso de las aves el medio aéreo empleado, la capacidad de volar y las grandes distancias recorridas por muchas especies hacen que en este grupo esté particularmente bien representado. Mientras que los migradores de corta distancia pueden simplemente abandonar las áreas montañosas para buscar inviernos más benignos en zonas más bajas, los de larga distancia recorren a menudo decenas de miles de kilómetros sorteando toda clase de barreras físicas (como montañas), ecológicas (como desiertos) o meteorológicas (tormentas, vientos en contra, etc.). Además, dentro de una misma especie puede haber distinto comportamiento migrador entre individuos dependiendo por ejemplo de la edad, el sexo o la población de origen.
Los movimientos migratorios se dividen en etapas ya que suelen durar varios días o incluso semanas. Por ello, las aves deben parar a descansar y alimentarse en puntos adecuados que se denominan áreas de reposo o de sedimentación y que resultan muy importantes para que el viaje llegue a buen término. Existen numerosas estrategias de migración que dependen de la especie, la latitud donde se reproducen, las condiciones meteorológicas, anuales, la distribución histórica de la especie y un largo etcétera.
¿POR QUÉ MIGRAN LAS AVES?
El principal elemento que condiciona la permanencia o no en un lugar de las aves, es el alimento. Muchas veces existe alimento en una región, pero no está accesible por las condiciones meteorológicas en ese momento: temperaturas muy bajas que hielan el agua o endurecen el suelo, sin que se pueda beber o buscar alimento en el suelo; nevadas que impiden el acceso al alimento, etc. Así, muchas especies de aves y miles de individuos, abandonan las zonas más norteñas, con inviernos más desfavorables, y viajan a latitudes del centro y sur del continente Europeo y de forma paralela, sucede en el resto de continentes. Pero también de estas latitudes, aparentemente más propicias, también desaparecen numerosos ejemplares de otras especies, que viajan al continente africano.
El conocimiento del área de distribución, abundancia, tendencia y tamaño de población de las aves de España son aspectos fundamentales para su conservación. SEO/BirdLife lleva décadas trabajando en ello con la colaboración de miles de voluntarios. Así, ya se dispone de mapas con las áreas de cría de todas las especies con un detalle aceptable (atlas de las aves reproductoras en España), se tiene mucha información de su preferencia de hábitat y en muchos casos de su tamaño de población (atlas y censos específicos) y se empieza a conocer si sus poblaciones presentan tendencia negativa, estable o positiva (programas de seguimiento Sacre, Noctua y Paser). También se ha hecho el trabajo de campo necesario para establecer la distribución y abundancia de la avifauna española en invierno (primer atlas de las aves en invierno en España) y poco a poco se van realizando censos específicos de todas las aves para las que hasta ahora no se conocía con la precisión necesaria su población.
Seguimiento vía Satélite
Sin embargo, la dificultad por seguir los movimientos de las aves a través del mundo, «hace que aún se sepa poco sobre las estrategias y rutas migratorias de la mayoría de las especies». En el año 2011, SEO/BirdLife puso en marcha, junto con la colaboración de la Fundación Iberdrola, nuevo programa interactivo en Internet para conocer y difundir los movimientos vía satélite de un conjunto importante de especies de aves en www.migraciondeaves.org
Este programa emplea las últimas tecnologías en sistemas de geolocalización y seguimiento remoto para conocer las principales áreas de invernada y dispersión, las fechas de inicio y fin de sus migraciones, los lugares de parada y puntos de alimentación, el tiempo que tardan en realizar esos viajes, si se repiten en la migración primaveral y otoñal, o si las rutas son iguales año tras año.
Fuente: SEO/BirdLife , World Migratory Bird Day
1 Comentario