Todos los grupos políticos han aprobado en el Parlamento por unanimidad el pasado 28 de marzo una Proposición No de Ley relativa al impulso de la competitividad industrial y la cogeneración, esta Proposición ha sido presentada por CiU, y en ella el Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1.- impulsar un plan específico de medidas de política industrial orientado a mejorar el ahorro y la eficiencia energética, con especial atención al impulso de los procesos de cogeneración
2.- Fomentar todos los procesos industriales que contribuyan al aumento de la competitividad de nuestro tejido industrial y al cumplimiento de nuestros compromisos en materia de emisiones.
“Todo un hito histórico para los cogeneradores y también un claro exponente del momento actual, en el que todos estamos de acuerdo para impulsar las políticas industriales que promuevan la competitividad para revertir la actual situación de recesión económica en España”, según las palabras de José Manuel Collados, Presidente de Acogen.
“La unanimidad con la que se ha aprobado la propuesta adquiere un mayor valor si consideramos el alto grado de análisis, información y conocimiento de la cogeneración que demuestran las intervenciones realizadas por los distintos grupos políticos, que han acertado plenamente la exposición de una manera amplia y precisa no sólo las contribuciones principales de la cogeneración en los diferentes marcos –regulatorio, industrial, económico, ambiental, energético, histórico…- sino además han plasmado con cifras y ejemplos sectoriales concretos la importancia de la cogeneración para España y para Europa”, finaliza Collados.
Los partidos, unánimes en impulsar la cogeneración como herramienta de competitividad industrial
Una iniciativa de CiU para “Impulsar la competitividad de la industria y contribuir al ahorro energético y a la eficiencia del sistema”.
Josep Sánchez i Llibre –CiU– fue el encargado de presentar la Propuesta que insta al gobierno a impulsar un plan específico de medidas de política industrial orientado a mejorar el ahorro y la eficiencia energética, con especial atención al impulso de los procesos de cogeneración que contribuyan a aumentar la competitividad de nuestro tejido industrial.
Sánchez i Llibre destacó la necesidad de asociar específicamente la cogeneración a la política industrial, por el hecho de que esta tecnología le aporta competitividad a través de la reducción de costes energéticos asociados a la actividad industrial, además de contribuir significativamente al ahorro de energía primaria, a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y a garantizar la seguridad de suministro. La cogeneración responde al binomio eficiencia y competitividad, fundamental para el impulso de una política industrial con fuentes de energía modernas. Un plan de medidas de eficiencia energética, en especial con cogeneración en el ámbito industrial, contribuirá a reducir las deficiencias que padece nuestro sistema energético actual y a estimular el crecimiento económico.
El PP comparte la idea de que el uso de la cogeneración en la industria es un elemento clave de competitividad.
El diputado del PP, Rubén Moreno Palanques, fue el encargado de presentar la enmienda de los populares, refiriéndose a que “existe todavía potencial de desarrollo de la cogeneración en la industria española y, lo que es igualmente importante, de renovación del parque de cogeneración actual para garantizar el mantenimiento de la eficiencia energética”.
El diputado del PP, Rubén Moreno, destacó que entre los objetivos principales de la política energética de la UE está el mejorar un 20% la eficiencia energética para 2020, y que según el Plan de Eficiencia Energética publicado en 2011, todavía estamos en camino de cumplir solamente la mitad del objetivo de reducción de consumo energético.
Tras plantear la energía como factor estratégico para las industrias, -por su considerable peso en la estructura de costes, que se sitúa entre el 5 y el 30% según el sector, y por ello que el ahorro y la eficiencia energética es un elemento clave para aumentar la competitividad-, centró su intervención en las ventajas de la cogeneración, entre las que destacó el ahorro de energía primaria, la seguridad en el suministro, el ahorro en pérdidas de transformación y transporte, una menor necesidad de infraestructuras eléctricas, y finalmente, un ahorro de emisiones, entre otras de gases de efecto invernadero.
Para el diputado popular, todas estas ventajas llevan a la UE a promocionar la cogeneración mediante la Directiva 2004/8 y ahora a intensificar su impulso con la propuesta de directiva en trámite relativa a la eficiencia energética.
Dijo Rubén Moreno que “el Grupo Parlamentario Popular es consciente y comparte la idea de que el uso de la cogeneración en la industria es un elemento clave de competitividad.”
El diputado Moreno se refirió a la cogeneración en la industria química, la de refino, la de pasta y papel, la alimentaria, la textil, la de minerales no metálicos, y un largo etcétera, que cogeneran activamente para ser competitivas tanto en Europa como en los Estados Unidos. Y señaló que “en España, el sector industrial tiene el 90% de la cogeneración instalada en sectores donde el coste energético es clave para la competitividad y suponen 1,4 millones de empleos y el 40% del producto interior bruto industrial, si excluimos la construcción.”
Para el PP la renovación del parque de cogeneración garantiza el mantenimiento de la eficiencia energética
La intervención del representante popular recogió con especial relevancia la gran importancia de la renovación del parque actual de cogeneración, declarando: “sabemos y lo compartimos con el grupo proponente, que existe todavía potencial de desarrollo de la cogeneración en la industria española y, lo que es igualmente importante, de renovación del parque de cogeneración actual para garantizar el mantenimiento de la eficiencia energética.”
La intervención del representante del PP concluyó valorando positivamente la proposición presentada por CiU y anunciando que proponían una enmienda para “extender el impulso de la cogeneración a otros procesos industriales que contribuyan a la competitividad industrial y al cumplimiento de los compromisos de emisiones”.
Para Izquierda Plural, “La cogeneración puede desempeñar un papel relevante para aumentar la competitividad de nuestro tejido industrial”.
El diputado Chesús Yuste Cabello intervino por Izquierda Plural manifestando su conformidad con la proposición y valorándola como apropiada para la situación energética e industrial actual. Yuste consideró que “estamos en una etapa de transición hacia un sistema con fuentes de energía predominantemente renovables, pero dado que en el contexto presente utilizamos combustibles fósiles para el abastecimiento energético, la cogeneración puede desempeñar un papel relevante a favor de la eficiencia energética y la competitividad en la industria”.
Según el PSOE, “la cogeneración aporta una competitividad al tejido industrial español básica en la situación actual de recesión económica” .
Llegado el turno del Partido Socialista, su diputado Román Ruiz Llamas se manifestó igualmente favorable a la iniciativa presentada por CiU, destacando que el gobierno socialista siempre ha contribuido al impulso de la eficiencia energética y en especial de la cogeneración a través de distintas iniciativas regulatorias, destacando el RD 661/2007 y los Planes de Ahorro y Eficiencia Energética.
El diputado del PSOE añadió que el último Plan aprobado para el periodo 2011-2020 pretende garantizar la consecución de los objetivos de política energética europeos y favorecer el crecimiento de tecnologías más eficientes como la cogeneración, para lo que presenta una serie de medidas entre las que se incluyen la creación de nuevas plantas industriales y las renovaciones sustanciales de instalaciones antiguas. Román declaró que “manteniendo las plantas actuales, renovándolas para mejorar su eficiencia y fomentando nuevas plantas altamente eficientes, la propuesta del Plan de ahorro energético 2011-2020 identifica este sector como objetivo para el desarrollo de la generación con biomasa, biogás y aprovechamiento de residuos”.
Ruiz manifestó que la cogeneración genera casi el 12% de la electricidad nacional y que puede llegar a un 15% del mix en 2016, destacando que es una de las tecnologías principales para conseguir cumplir los objetivos energéticos y una prioridad dentro del marco de políticas europeas.
En cuanto a la industria, el diputado del PSOE destacó el buen ejemplo del sector alimentario, primer sector industrial de nuestra economía y también primero en el ranking cogenerador, que cubre cerca de 48% de la energía para su consumo a través de la cogeneración con un rendimiento medio superior al 73%, además de contribuir a su innovación y competitividad.
Román Ruiz se extrañó, sin embargo, de que el PP presentase una enmienda a favor de que estas medidas de impulso se extiendan a las demás tecnologías, cuando el gobierno actual ha publicado recientemente regulaciones que impiden el crecimiento de las mismas.
No hay Comentarios