GrowMed, el mayor certamen sobre el cannabis y otras plantas medicinales celebrado en España, formará parte de la Feria de Valencia durante el fin de semana del 20 al 22 de abril.

Los cannabinoides serán los principales protagonistas de la misma, en un encuentro pionero en el que se profundizará en las cualidades terapéuticas de estas plantas, aunque no falte la especial controversia causada por el desconocimiento.

Un ejemplo de ello es la reciente decisión del municipio tarraconense de Rasquera de ceder parte de sus terrenos a una asociación con fines lúdicos y terapéuticos para plantar cannabis. Esta situación ha reabierto el debate sobre la legalización de los diferentes usos de esta planta.

 

 

Pero, la Comisión Global de Políticas sobre Drogas respalda regularizar el uso de algunas sustancias prohibidas, como la propia marihuana. A mediados del pasado año, presentaron un informe ante el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, en el que apostaban por reducir las políticas de prohibición de las drogas . La razón esgrimida es el constatado fracaso de la llamada «guerra contra las drogas», así como la certeza de que la legalización del consumo sería una medida eficaz contra las mafias. Legalización que no tiene por qué suponer más consumo, siempre que se apueste en paralelo por políticas educativas responsables en las escuelas.

La Comisión Global de Políticas sobre Drogas es una importante red mundial a la que pertenecen conocidos expresidentes y políticos de todo el mundo, incluido el ex primer ministro girego, Yorgos Papandreu o los ex mandatarios Fernando Enrique Cardoso, de Brasil; Ernesto Zedillo, de México; César Gaviria, de Colombia; y Ruth Dreifuss, de Suiza; además de otros destacados políticos como Javier Solana, ex jefe de la diplomacia europea, o Kofi Annan, anterior secretario general de la ONU. También está presente el Nobel de Literatura hispanoperuano Mario Vargas Llosa.

En el pasado, el cultivo de esta planta era totalmente legal, e incluso era invocada por los propios países en situaciones excepciones. Así ocurrió en 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, cuando el gobierno de Estados Unidos emitió una película en la que podía verse cómo eran instruidos «granjeros norteamericanos patrióticos» para cultivar unas 140.000 hectáreas de cáñamo al año a fin de financiar el esfuerzo de la contienda bélica.

 

 

“El problema no está en la planta sino en la gente en como la usa, todo es cuestión de educación, de entendimiento, de tener la cabeza un poco más abierta”.

Por este motivo, desde GrowMed han creado la campaña «Sal del Tiesto», a través de la cual invitan a debatir públicamente sobre el uso del cannabis, tanto para el uso terapéutico, como otros usos responsables. Este debate está abierto durante estos días principalmente en Twitter (#marihuana, #saldeltiesto, #growmed) y Eskup (http://eskup.elpais.com/*cannabis_debate_publico).

 

Otra cuestión son las diferentes cualidades de la planta, a las que debemos de estar agradecidos, ya que nos proporciona ropa, alimentos, cosméticos, papel o aceite  (sus omegas 3 y 6 lo asemejan más a un aceite de pescado que a uno vegetal). Las fábricas de automóviles ya no quieren utilizar la fibra de vidrio en sus vehículos, porque si hay que reciclar, la fibra de vidrio es un contaminante importante; por ello, han comenzado a utilizar fibras naturales, entre ellas el lino y el cáñamo, e incluso sirve para construir casas.

 

 

Entre los beneficios asociados a su cultivo están la no utilización de pesticidas en las plantaciones del cáñamo, ya que es un vegetal con una protección inherente a las plagas. Además, es un eficaz protector del suelo que evita la erosión y el crecimiento de malas hierbas.

Más cuestiones a debatir son los medicamentos basados en el empleo de sustancias presentes en esta planta, que actúan sobre los receptores cannabinoides naturales que poseemos los seres humanos. El último en aprobarse en España se llama Sativex.

Éstas son algunas de las enfermedades en las que se emplea los diferentes fármacos basados en los cannabinoides:

  • Esclerosis múltiple y problemas de médula espinal: contra el dolor, espasmos y convulsiones musculares.
  • Cáncer y VIH/SIDA: dolor; vómitos y náuseas como efectos secundarios de la quimioterapia, la radioterapia y la medicación antirretroviral; como estimulante del apetito.
  • Dolores crónicos de origen nervioso.
  • Síndrome de Guilles de Tourette: ayuda a detener los tics.

GrowMed se celebrará en la Feria de Valencia del 20 al 22 de abril. Compra tus entradas ahora! Paga menos y ahorra en gastos de viaje aprovechándote de descuentos exclusivos viajando con IBERIA (30%-45%) y RENFE (30%).