El Gobierno de Rajoy dio vía libre el pasado 16 de marzo de 2012 para realizar prospecciones de hidrocarburos en aguas de Canarias. La gallina de los huevos de oro llegó al gobierno del PP para dar luz verde a este proyecto, está claro que solo ven los beneficios económicos frente a los tremendos riesgos medioambientales, precisamente unos meses después de cancelar las primas a las energías limpias, casualidad, ¿no?.
Un poco de historia:
Ya el gobierno Aznar autorizó en enero de 2002 para que la petrolera iniciara las prospecciones en nueve campos de exploración al este de Fuerteventura y Lanzarote.
Con el gobierno de Zapatero, el Tribunal Supremo paralizó el proyecto en 2004 por un defecto de forma en la Ley de Hidrocarburos, que no respetaba suficientemente la legislación medioambiental.
Ahora de vuelta a los populares al poder, un ministro canario (otra casualidad) de economía José Manuel Soria, obnubilado por los “petrodólares” ve con buenos ojos retomar aquellos planes y reactivar los estudios para determinar si frente a las costas canarias existen yacimientos de hidrocarburos.
La organización ecologista Greenpeace denuncia que la medida expone a un peligro innecesario a los ciudadanos y al medio ambiente de las islas porque hay alternativas limpias para solucionar la dependencia energética.
Se avecina una catástrofe similar a la sucedida en el Golfo de México
Mario Rodríguez, director ejecutivo de Greenpeace, ha declarado que: «El Consejo de Ministros pone en peligro a Canarias dando vía libre a la exploración petrolífera de Repsol. El Ministro Soria se empeña en crear las condiciones que puedan dar lugar a un accidente como el del golfo de México en aguas Canarias. Todo ello a pesar de que sabe muy bien que tenemos alternativas energéticas más inteligentes, eficientes, limpias y baratas para que España no dependa del petróleo«.
Hace ya dos años del hundimiento de la plataforma Deepwater HorizondeBP en el Golfo de México y de esta tragedia se demostró lo peligrosas que son las perforaciones en aguas profundas, entrañando riesgos de vertidos, incendios y contaminación.
Además la técnica de las perforaciones en aguas profundas adolece de graves defectos y limitaciones técnicas. Las válvulas de seguridad (BOP) usada en la plataforma accidentada Deepwater Horizon de BP tiene un diseño estándar, podría reproducirse un problema similar en cualquier pozo en aguas profundas en una situación de pérdida de control. Los nuevos requerimientos de seguridad no buscan solucionar este defecto dejando abierta la posibilidad de que vuelva a ocurrir lo mismo en futuros accidentes similares.
Sectores tan importantes para la economía insular como el turismo o la pesca se verían muy afectadas por un vertido catastrófico y por la contaminación crónica debida a la explotación de los pozos.
El vertido del Golfo de México ha alcanzado costas a más de 250km de distancia del pozo accidentado. Lanzarote y Fuerteventura estarían a tan sólo 60km de los nuevos pozos.
Para la respuesta al vertido de BP en el golfo de México hicieron falta más de 6.000 barcos y unas 50.000 personas. Canarias, al ser región ultra-periférica, podría encontrarse en situación de indefensión ante un vertido de esas características.
Canarias apuesta por las energías renovables
Hay que apostar por las energías limpias frente a la explotación del combustibles fósiles. Además hay que defender un futuro 100% libre de petróleo ya que es un recurso contaminante y muy escaso en España. En cambio, las energías renovables, el ahorro y la eficiencia son tecnologías limpias que podrían cubrir toda la demanda energética del país y a menor coste que los combustibles sucios.
El presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, ha asegurado a los medios de prensa que el archipiélago ha dicho «claro y rotundamente NO» al petróleo.
Hay una economía más allá del petróleo
La dependencia actual del petróleo hace que la industria extraiga más profundo que nunca. A través de una Revolución Energética podemos ir más allá del petróleo ver vídeo.
Fuente:
1 Comentario