Las empresas con cogeneración presentan mayor grado de resistencia a la crisis gracias al uso eficiente de los recursos y la mejora medioambiental, claves para la competitividad y la capacidad exportadora. A esa conclusión hemos llegado después de asistir a la Asamblea de ACOGEN 2011.
El avance de datos 2011 confirma que las industrias con cogeneración vieron crecer su producción eléctrica un 2%, lo que constata una mayor actividad en sus industrias asociadas frente a una caída del -1,4% en el índice de producción industrial manufacturera y del -1,6% en la industria de suministro de energía eléctrica, gas y otros (estimación INE datos septiembre).
Según estimaciones de ACOGEN, la producción alcanzó los 33.700 GWh y se exportaron 24.865 GWh con una potencia instalada de 6.114 MW.
ASAMBLEA ANUAL DE ACOGEN
La Asociación Española de Cogeneración celebró su Asamblea Anual, en la que presentó el Balance 2011 y Perspectivas de la cogeneración en España. En el acto se entregó a Alejo Vidal-Quadras, vicepresidente del Parlamento Europeo, el galardón “Cogenerador de Honor 2011” por su labor a favor de la cogeneración. El presidente de ACOGEN, José Manuel Collados destacó que “la cogeneración es una herramienta clave de competitividad y eficiencia para todos los que creemos en el futuro industrial en España”. En la presentación del Balance 2011 y Perspectivas, el director general, Javier Rodríguez, subrayó que “la cogeneración va a contribuir decisivamente a relanzar la economía y el empleo industrial en España”. La Asamblea fue clausurada por el director general del IDAE, Alfonso Beltrán.
Según ACOGEN y como recoge el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética en España 2011-2020 aprobado el pasado julio, la cogeneración acometerá nuevas inversiones privadas por valor de 3.885 M€ antes de 2016 y un total de 6.000 M€ para 2020, con apenas un 0,4% de apoyo público. Con ello la inversión acumulada por la cogeneración en España alcanzará los 12.000 M€ en 2020.
Hoy, el sector cogenerador sostiene directamente más de 13.000 puestos de trabajo en España que serán 25.000 en 2020. Actualmente, pese a la incertidumbre económica, hay registradas ya en el MITYC solicitudes para incrementar la potencia de cogeneración en 520 MW, un 20% del objetivo previsto para el 2016, lo que evidencia el buen ritmo inversor en nuevas plantas pese a la crisis, en línea con los objetivos, síntoma de la voluntad de mejora y permanencia del sector industrial en España.
En 2016 un 40% de las cogeneraciones actuales se habrá renovado con máquinas más eficientes y que ahorrarán más CO2, para lo que el sector privado invertirá hasta dicha fecha 1.225 M€, alcanzándose en 2020 un 65% de renovación tecnológica del parque actual con una inversión acumulada de 2.000 M€ en el denominado “Plan Renove” de las instalaciones actuales.
De esta forma, la cogeneración va a actuar como motor de inversión y de relanzamiento económico de una parte significativa de la industria española en dos horizontes temporales concretos, hasta 2016 y hasta 2020; con dos actuaciones diferenciadas: implantar nuevas cogeneraciones y renovar el parque actual. En total la cogeneración invertirá 3.885 M€ antes del 2016 y 2.000 M€ adicionales hasta el 2020: 2 de cada 3 euros invertidos se dedicarán a nuevas plantas y el 33% restante de la inversión se dirigirá a la renovación tecnológica del 65% del parque actual de cogeneraciones.
La cogeneración supone el 12% de la generación de electricidad nacional, 7% de la demanda de energía final, utilizando en un 90% gas natural. Asimismo, el 30% de la generación con biomasa también emplea la cogeneración.
La cogeneración alcanzará en 2016 el 15% de la generación eléctrica nacional, dentro de un plan que instalará 3.700 MW adicionales hasta el año 2020, de los que 2 de cada 3 MW de la nueva potencia prevista estarán en funcionamiento antes del 2016.
La inversiones previstas lograrán en 2016 ahorrar adicionalmente 2 millones de Toneladas de CO2 y 1,1 millones de Toneladas equivalentes de petróleo, alcanzando un ahorro adicional de 3 millones de Toneladas de CO2 y de 1,7 millones de Toneladas equivalentes de petróleo en 2020, permitiendo reducir al país un 2% adicional de su consumo final actual de energía.
La cogeneración supone el 20% del consumo total nacional de gas natural, es decir el 40% del consumo total industrial. Este papel de la cogeneración, -que en un 90% utiliza gas natural-, está resultando clave para mantener la demanda de gas natural en España y tendrá un mayor peso futuro ya que el incremento en el consumo de gas asociado a la producción de electricidad hasta 2020 se deberá a la evolución creciente de la cogeneración frente al estancamiento de los ciclos combinados. Los recientes descubrimientos de nuevas reservas de “shale” gas aportan también interesantes expectativas de desarrollo a la cogeneración.
La cogeneración como generadora de empleo directo, no sólo crea nuevos puestos de trabajo industriales en la instalación y explotación de plantas –hasta cuatro veces más empleo directo en la explotación por MW instalado con respecto a la eólica-, sino que por estar asociada al ahorro de energía y fomento de la competitividad a la industria en la que presta sus servicios, la convierte en triplemente beneficiosa, fijando e impulsando el empleo industrial existente y creando nuevo empleo en la instalación y explotación de la cogeneración.
La cogeneración permite reducir actualmente a España el 2% de importaciones energéticas y ahorra 3,2% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, evita pérdidas de transporte y distribución al ser un ejemplo de energía distribuida -muchas pequeñas plantas repartidas por toda la geografía-, lo que aporta estabilidad al sistema ya que sus industrias trabajan igual cada día, con o sin sol, con o sin viento.
La deslocalización industrial, amenaza real para muchos sectores industriales, crece cuanto mayor es el peso de la factura energética y medioambiental en la estructura de costes y cuanto mayor es la dimensión internacional del mercado y sus operaciones. La cogeneración permite reducir la factura energética y actúa como una barrera preventiva contra la deslocalización de la producción, con la consiguiente fuga de empleos y riqueza hacia otros países.
La propuesta de Directiva Europea de Eficiencia Energética -en tramitación- sitúa a la cogeneración como actor clave en las políticas europeas de eficiencia energética para lograr en 2020 el objetivo comunitario del 20% de ahorro de energía. Entre las actividades industriales objetivo para la instalación de nuevas plantas figuran los sectores de alimentación, química, papel, minerales, textil y farmacia.
En el transcurso de la Asamblea se entregó la distinción “Cogenerador de Honor 2011” a D. Alejo Vidal-Quadras, vicepresidente del Parlamento Europeo. Virginia Guinda, directora técnica de ACOGEN, fue la encargada de presentar al galardonado, del que destacó su claro liderazgo en el desarrollo y consecución de la Directiva de Cogeneración en el año 2004, una decisiva labor legislativa que permitió la inclusión de la cogeneración industrial por primera vez en una Directiva. Alejo Vidal-Quadras recibió el galardón de manos del Presidente de ACOGEN, José Manuel Collados Echenique.
BALANCE DE LA COGENERACIÓN EN 2011
Mill. kWh/año
2010
2011*
%
Energía eléctrica producida
33.048
33.700
1,97%
Energía eléctrica exportada
23.681
24.865
4,99%
Potencia instalada funcionando MW
6.002
6.114**
1,86%
Nº de instalaciones
971
980*
+ 9 Instalaciones
Fuente: MITYC, CNE y ACOGEN. (*Estimación ACOGEN. ** Solicitudes presentadas 2011 Registro Pre-asignación 520 MW)
El dia 28-03-12 se aprobo una proposicion no de ley dando el visto bueno a la cogeneracion ¿ para cuando la nueva ley?
Gracias