Esta frase la afirma rotundamente David Sánchez, responsable de Agricultura y Alimentación de Amigos de la Tierra.
Amigos de la Tierra publica la localización exacta de los campos transgénicos experimentales que se han solicitado en España en 2011. Esta información, encubierta por el Gobierno hasta una sentencia del Tribunal Europeo de Justicia, fue publicada por primera vez en 2010 y ha supuesto una reducción en los experimentos realizados por las multinacionales en España. Documentos:
Localización parcelas cultivos experimentales 2011
Declaración campos experimentales
Localización parcelas cultivos experimentales 2010
España ha acogido el 42% de todos los experimentos con transgénicos al aire libre que se han realizado en la Unión Europea en los últimos años, una actividad con elevados riesgos ambientales y sanitarios. La ocultación de su localización exacta por parte del Gobierno ha convertido a España en el campo de experimentación de las multinacionales del sector. Mientras el resto de países europeos publicaban esta información en páginas web oficiales, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) se ha resistido a facilitar estos datos incluso después de la sentencia.
David Sánchez, responsable de Agricultura y Alimentación de Amigos de la Tierra afirmó: “El acceso público a esta información es un claro avance en la transparencia sobre transgénicos. La posibilidad de que vecinos y agricultores puedan protegerse de la contaminación y ejercer cierto control social sobre las medidas de seguridad que deben adoptar estos campos es fundamental. Especialmente teniendo en cuenta la falta de control por parte de las administraciones públicas”.
El MARM ha sido incapaz de responder a las demandas de Amigos de la Tierra sobre las pruebas acerca del control de estos ensayos experimentales, e incluso reconoció en la última reunión del Comité de Participación sobre transgénicos que no se estudia la contaminación en las parcelas contiguas. La lectura de las actas de la Comisión Nacional de Bioseguridad demuestra la grave falta de control sobre estos experimentos.
“Existen ya varios casos de cultivos transgénicos experimentales que han terminado contaminando la cadena alimentaria a escala mundial. Liberar transgénicos al medio ambiente es un riesgo que no podemos asumir. Si no ponemos freno, las multinacionales seguirán utilizando a España como campo de experimentación”, añadió Sánchez.
Una empresa solicita cultivar arroz transgénico con genes humanos:
En 2011, Transactiva, una empresa Italiana, ha solicitado permiso para cultivar al aire libre un arroz con genes humanos en Castellón. El objetivo es obtener unas enzimas para el tratamiento de la enfermedad de Gaucher [4].
“La producción de enzimas para el tratamiento de esta enfermedad se realiza en cantidades suficientes en ambientes confinados, evitando riesgos para el medio ambiente y la salud. Obtener estas enzimas a partir de plantas puede producir reacciones alérgicas en los pacientes, y los riesgos si este arroz contamina cultivos alimentarios son demasiado elevados. El Ministerio debe rechazar este experimento, ya que su objetivo es puramente comercial, y plantea un riesgo inaceptable para la salud pública”, declaró el responsable de agricultura y alimentación de Amigos de la Tierra.
Fuente: ISAAA 2010
Los riesgos de los alimentos transgénicos son:
1. Riesgos ambientales de los alimentos transgénicos
- Las especies modificadas para crear alimentos transgénicos podrían producir daños involuntarios a otros organismos. Este tema es objeto de enconado debate, y ambos lados de la discusión están defendiendo sus datos. En la actualidad, no hay acuerdo acerca de los resultados de estos estudios y el riesgo potencial de daño a los organismos no es objetivo, será necesario evaluarlo más a fondo.
- La creación de alimentos transgénicos puede reducir la eficacia de los plaguicidas. De la misma forma que algunos mosquitos han desarrollado resistencia a los ahora prohibidos plaguicidas DDT, muchas personas están preocupadas de que los insectos se hagan resistentes a cultivos que han sido genéticamente modificados para producir sus propios pesticidas.
- Otra preocupación es que los cultivos transgénicos diseñados para la tolerancia a herbicidas es el cruce de especies, que puede dar lugar a la transferencia de los genes de resistencia a los herbicidas a otras plantas. Estas “super malas hierbas”, serían también tolerantes a los herbicidas.
Hay varias soluciones posibles para los riesgos ambientales que pueden ocasionar los alimentos transgénicos:
Los genes se intercambian entre las plantas a través del polen. Hay dos maneras de asegurar que otras especies no reciben los genes introducidos en plantas transgénicas:
- La creación de plantas modificadas genéticamente con machos estériles (no producen polen).
- Modificar la planta transgénica para que su polen no contenga los genes introducidos. De esta forma se evitaría la polinización cruzada y especies inofensivas de insectos que se alimentan del polen, no se verían afectadas.
2. Riesgos para la salud humana de los alimentos transgénicos
- Existe la posibilidad de que la introducción de un gen en una planta puede crear un nuevo alérgeno o causar una reacción alérgica en individuos susceptibles. Pruebas exhaustivas de los alimentos modificados genéticamente pueden ser necesarias para evitar la posibilidad de daño a los consumidores con alergias a los alimentos.
- Se desconocen los efectos de los alimentos transgénicos sobre la salud humana. Hay una preocupación creciente de que la introducción de genes extraños en las plantas de alimentos pueden tener un impacto inesperado y negativo sobre la salud humana.
En su conjunto, con la excepción de la posible alergenicidad, los científicos creen que los alimentos transgénicos no presentan un riesgo para la salud humana.
3. Riesgos económicos de los alimentos transgénicos
- Introducir un alimento transgénico en el mercado es un proceso largo y costoso y las empresas de biotecnología quieren garantizar una rentabilidad para su inversión. Muchas nuevas tecnologías de ingeniería genética y las plantas transgénicas han sido patentados y la infracción de patente es una gran preocupación de los agronegocios. Sin embargo, los defensores del consumidor están preocupados de que estas patentes de nuevas variedades de plantas, aumentará el precio de las semillas tan alto que los pequeños agricultores y los países del tercer mundo no podrán permitirse el lujo de las semillas para los cultivos transgénicos, ampliando así la diferencia entre ricos y pobres.
- La transmisión de genes de las plantas transgénicas podría afectar a especies de forma que se perdieran cosechas, con la consecuentes pérdidas económicas.
La Academia Americana de Medicina Ambiental (AAEM) informó que «varios estudios en animales indican serios riesgos de salud asociados con los alimentos GM», como infertilidad, problemas inmunológicos, envejecimiento acelerado, defectuosa regulación de la insulina, y cambios en los principales órganos y en el sistema gastrointestinal. La AAEM pidió a los médicos aconsejar a los pacientes evitar los alimentos modificados genéticamente.
Antes de que la FDA decidiera dar carta libre a los OMG en los alimentos, sin etiquetado, científicos de la FDA había advertido repetidamente que los alimentos modificados genéticamente pueden crear impredecibles efectos adversos, difíciles de detectar, incluyendo alergias, toxinas, enfermedades nuevas, y problemas nutricionales. Instaron a estudios de seguridad a largo plazo, pero fueron ignorados.
—-
Ejemplos ilustrativos:
– Miles de ovejas, búfalos y cabras en la India murieron después del pastoreo entre plantas de algodón Bt, un algodón modificado.
– Los ratones tras comer maíz transgénico en largo plazo tuvieron menos crías y más pequeñas.
– Más de la mitad de las crias de las ratas alimentadas con soja GM, murieron dentro de tres semanas desde el nacimiento, y eran más pequeñas.
– Las células del testículo de ratones y ratas nutridos con soya GM cambiaron significativamente.
– En la tercera generación, la mayoría de hámsteres alimentados con soja GM habían perdido la capacidad de tener hijos.
– Los roedores alimentados con soja y maíz transgénicos, mostraron respuestas del sistema inmune y síntomas de toxicidad.
– La soja GM cocida contiene hasta 7 veces más cantidad de un alérgeno conocido de la soja.
– Las alergias a la soja se dispararon en un 50% en el Reino Unido, poco después de que la soja transgénica se introdujo.
– El revestimiento del estómago de ratas alimentadas con patatas transgénicas mostraron un crecimiento excesivo de las células, una condición que puede conducir al cáncer.
– Los estudios mostraron lesiones de órganos, alteración de las células del hígado, alteración de las células del páncreas, cambios en los niveles de enzimas, etc.
A diferencia de evaluaciones de la seguridad de los medicamentos, no hay ensayos clínicos en humanos de la seguridad de los alimentos GM. Uno de los pocos ensayos que se ha publicado de alimentación humana con transgénicos, reveló que el material genético insertado en la soja se transfería a las bacterias que viven dentro de nuestro intestino y esas bacterias simbiontes, sigue viviendo ya modificadas genéticamente, dentro de nosotros. Esto significa que mucho tiempo después de dejar de comer los alimentos modificados genéticamente, aún se puede tener proteínas MG produciéndose continuamente dentro de nosotros, dentro de nuestra flora intestinal.
En Estados Unidos se están organizando campañas por la CFS para promover la sostenibilidad de la tierra y la seguridad alimentaria, pero esto en España lo veo poco posible. Allí son organismos con mucho prestigio y dinero, tienen mucho peso específico; pero aquí la cosa cambia mucho, empezando por los políticos, y siguiendo por las diversas instituciones que no le dan ningún valor, y además, nos tienen desinformados de todo. ¡Para que no nos quejemos y no demos la murga!.
Cuando leo este tipo de cuestiones, se me pone el “vello de punta”, y pienso, pero ¿qué narices estamos comiendo? y ¿qué es lo que nos espera?. Yo, por lo pronto, consumo muchos alimentos ecológicos, pero el resto de lo que me trago y me tragaré a lo largo de mi vida ¿es de este tipo?. No nos podemos quedar de brazos cruzados, permitiendo que estos alimentos circulen por ahí como si nada pasase, creo que es muy grave, y además, nos afecta a todos.
you’re simply too great. I really like what you’ve bought
right here, certainly like what you’re saying and the best way wherein you say it. You make it entertaining and you still care for to stay it wise. I cant wait to learn far more from you. This is really a great website.
<a href="http://www.funiber.org">http://www.funiber.org</a>