Ya quedan escasas horas para dar por finalizado el Año de la biodiversidad 2010, para dar paso al Año Internacional de los Bosques 2011.
La ONU ha declarado el 2011 como Año Internacional de los Bosques, esta celebración resultará útil para tomar mayor conciencia de que los bosques son parte integrante del desarrollo sostenible del planeta debido a los beneficios económicos, socioculturales y ambientales que proporcionan. Con este fin, se promoverá la acción internacional en pos de la ordenación sostenible, la conservación y el desarrollo de todo tipo de bosques.
El objetivo es aumentar los esfuerzos por evitar la deforestación de millones de hectáreas de masa forestal en el mundo, según muestran estos datos extraídos del informe “Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2010” de la FAO (Food and Agriculture Organization) que muestro a continuación:
- Los bosques abarcan un 31% de la superficie total del Planeta.
- La tasa mundial de deforestación y pérdidas por causas naturales entre 1990 y 2000 fué de : Cerca de 16 millones de hectáreas anuales.
- Sudamérica (4 millones de hectáreas) y África (3,4 millones de hectáreas) tienen hasta el día de hoy la mayor perdida de bosques.
Además, según el Banco Mundial, los recursos forestales juegan también un papel clave en el cambio climático, ya que la deforestación es responsable del 20 por ciento de las emisiones mundiales de CO2 a la atmósfera.
Actividades del Año Internacional de los Bosques
Uno de los eventos que ya se ha hecho público es el Festival de Cine Internacional para los Bosques, cuyos ganadores se conocerán durante la inauguración oficial del Año en la primera semana de febrero de 2011.
Además, se llevarán a cabo otras actividades importantes, como un día del árbol en China, donde se plantarán miles de ejemplares, o conferencias internacionales sobre temas como la desertificación o la diversidad biológica.
¿Cómo podemos nosotros contribuir en el Año Internacional de los Bosques?
Reduce, Reutiliza y Recicla el papel. Para ayudar a preservar los bosques es muy importante el reciclado de papel. Reciclar el papel usado es una excelente forma de ahorrar madera.
Evita la compra de productos de papel desechable que utilizas habitualmente como servilletas y pañuelos y sustitúyelos a ser posible por los de tela.
Reutiliza el papel para varios usos antes de levarlo al contenedor azul para su reciclaje. Utilizando el papel por las dos caras, o cuando te den un regalo, desenvuélvelo con cuidado y aprovecha el papel de envolver para otras ocasiones. De esta forma evitas utilizar más papel, que el necesario.
![]() |
Una vez que ha terminado su vida útil, hay que acordarse de llevarlo al contenedor azul, para su tratamiento y transformación en nuevo papel y de esta forma se eviten la tala de más árboles.Las ventajas de reciclar papel son obvias: se talan menos árboles y se ahorra energía. En efecto, para fabricar unas toneladas de papel a partir de celulosa virgen se necesitan 2.400 kilos de madera, 200.000 litros de agua y del orden de 7.000 kW/h de energía; para obtener la misma cantidad con papel usado recuperado se necesita papel viejo, 100 veces menos cantidad de agua (2.000 litros) y una tercera parte de energía (2.500 kW/h). |
![]() |
También es posible consumir productos con etiquetas ecológicas de “madera justa” con certificación FSC. El logotipo de la certificación forestal FSC garantiza al consumidor, que los productos que compra proceden de bosques gestionados de forma racional, donde se promueve la mejora social y el aumento de la calidad de vida de las poblaciones locales, y la conservación de la biodiversidad. |
Pon en práctica el Ecoturismo.
Otra de las maneras de evitar la tala indiscriminada de superficies de bosques es la opción del ecoturismo. Es una manera de minimizar el impacto ambiental en nuestro entorno y proteger el entorno natural, y por lo tanto los bosques y selvas.
El ecoturismo es un practica menos explotadora y agresiva de la cultura y el medio ambiente locales que las formas tradicionales de turismo y una forma de defender la conservación ambiental y la biodiversidad.
A la Madre Naturaleza la tenemos que respetar
no debemos provocarla que se puede rebelar.
Por el bien de nuestros hijos y los que vengan detrás,
que es la mejor herencia que les podemos dejar.
Dolores Pareja Moreno.
Arba, organización que viene luchando desde hace años por la defensa y recuperación de los bosques autóctonos, durante éste Año Internacional de los Bosques, desarrollará su trabajo en dar a conocer la diferencia entre bosque y cultivo forestal, ya que no se pueden meter los dos conceptos en el mismo saco como viene haciendo la ONU, la FAO y otros organismos oficiales y empresariales, tanto en el ámbito internacional como estatal.
Un bosque es un ecosistema natural complejo, dominado por especies arbóreas autóctonas locales y su vegetación acompañante, animales, hongos y microorganismos del suelo. Todos estos elementos establecen entre sí interrelaciones perdurables en el tiempo, autoabasteciéndose sin necesidad de la intervención del ser humano
Un cultivo forestal, que es una plantación de especies vegetales de interés comercial, alineadas, de la misma edad y por regla general alóctonas de la zona, ya que se encuentran fuera de su área geográfica natural. Lo que la FAO gusta en llamar “bosques plantados”.
Esta diferencia es importantísima, plantear, como intencionadamente se viene haciendo, de que un cultivo forestal es igual o más importante que un bosque, tan sólo sirve a los intereses de las empresas forestales, madereras, del papel o productoras de aceite de palma, que están deforestando grandes extensiones de bosques autóctonos en todo el mundo para imponer sus cultivos.
La destrucción de los bosques y selvas y la sustitución de estos por plantaciones de cultivos forestales, que en la actualidad ocupan cerca de 270 millones de hectáreas, y que para el año 2030 se incrementarán a 1.157 millones de hectáreas, está generando un amplio movimiento de protesta a nivel mundial, uniendo a través de World Rainforest Movement (Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales) a comunidades campesinas, indígenas, ecologistas y organizaciones sociales de todo tipo.
Otras muchas organizaciones, nacionales o internacionales, también piden una clara definición a la ONU de estos dos conceptos, así la Asociación de Biología Tropical y Conservación, (The Association for Tropical Biology & Conservation, ATBC), la mayor organización científica mundial dedicada al estudio, protección y utilización sostenible de los ecosistemas tropicales, ha adoptado una resolución exigiendo a la ONU la modificación de sus definiciones de bosques, por considerarlas confusas y equivocadas.
España no se libra de estos planes. Si entre 1940 y 1994 se repobló 2,9 millones de hectáreas con pinos y 450.000 hectáreas con eucaliptos, con el actual Plan Forestal Nacional, que termina en el año 2032, se pretende que esta superficie se incremente en 38.000 km2, es decir la superficie de Salamanca, Zamora y casi León juntas.
El Año Internacional de los Bosques ha de ser un año de trabajo y lucha, de desenmascaramiento y aclaración, con el objeto de cambiar las bases en las que se asienta las grandes corporaciones forestales, de la madera y el papel. Un año en el que hay que dar a conocer lo imprescindible para la vida en el planeta y sus gentes, que son los bosques autóctonos, la importancia de su regeneración natural, y la necesidad de preservarlos y aumentarlos. Para ello es necesario la implicación de la sociedad.
Esto es todo un reto, que en la medida de nuestras posibilidades, conocimientos y medios trataremos de cumplir.
ARBA (Asociación para la Recuperación de los Bosques Autóctonos)
http://www.arba-s.org