La Paleobotánica es la ciencia que trata del estudio de los fósiles vegetales, su evolución y relaciones con el medio que le rodea. Así, la Paleobotánica abarca no sólo estudios sobre la biología de las plantas de épocas pasadas, sino también sobre el medio ambiente en el que vivían las comunidades vegetales, las relaciones con sus depredadores, como evolucionaron; y cuales eran sus condiciones de preservación. También, la variabilidad de las floras en distintas latitudes geográficas del pasado ayuda a conocer la disposición de los continentes en ese momento y el clima imperante.

En una remota isla del ártico canadiense, el científico Joel Barker de la Universidad del Estado de Ohio acampaba en el 2009, cuando vio una pequeña cresta que asomaba sobre un acantilado. Al aproximarse a ella apreció que estaba repleta de madera, lo cual hizo que volviera meses después para estudiar a fondo el sitio. «En un momento escalé una pequeña colina y el despeñadero debajo de mí estaba lleno de madera», recordó.

Barker exploró la totalidad del yacimiento con un equipo completo de investigadores. En esa campaña constataron que se trataba de un bosque antiguo que fue sepultado por una avalancha ocurrida hace entre 2 y 8 millones de años atrás, y que por el derretimiento de la nieve comenzaron a asomar los restos de los troncos y algunas hojas.

bosque petrificado

Esta foto suministrada por la Universidad Estatal de Ohio, muestra parte de un bosque momificado en la isla Ellesmere en Canadá, al norte del Círculo Ártico. El derretimiento de un glaciar reveló los restos.

En esta isla remota del Ártico canadiense ya no crecen árboles y el bosque momificado que acaba de desenterrarse, da a los investigadores un atisbo de cómo reaccionaron las plantas a los cambios climáticos en la antigüedad. Ese conocimiento será crucial a medida que los científicos empiecen a evaluar el impacto del calentamiento global en el Ártico.

El antiguo bosque contenía abedules, alerces, abetos y pinos. En el Ártico canadiense hay una docena de bosques similares, pero el más reciente es el que está más al norte.
El bosque existió durante una época en que el clima del Ártico pasó de ser más templado que en la actualidad a su estado frígido. A juzgar por la carencia de especies diversas y por las hojas pequeñas, el equipo sospecha que dichas plantas lucharon por sobrevivir el rápido cambio climático convirtiéndose de bosque efímero en bosque perpetuo. «Esta comunidad se resistía», comentó Barker, que presentó sus conclusiones el jueves en la reunión de la Unión Geofísica Estadounidense en San Francisco.
El paso siguiente consiste en examinar los anillos de los troncos para comprender cómo las condiciones climáticas condicionaron la vida vegetal, y cómo responderá el ecosistema de la tundra del Ártico al calentamiento global.

tundra con caribú

La palabra tundra significa “llanura sin árboles” (viene del finés tunturi), también “desierto congelado” por sus bajas temperaturas y escasas precipitaciones.

Se define como área de una región ártica o alpina (alta montaña), caracterizada por un terreno llano, abierto, baldío, con escasez o ausencia de árboles y el crecimiento de musgos, líquenes, juncos, hierbas y arbustos de pequeño tamaño.

 

Desde 1970, las temperaturas han subido más de 4,5 grados Fahrenheit (2,5 centígrados) en gran parte del Ártico, mucho más rápidamente que el promedio general.
Barker también se propone efectuar pruebas de ADN en los restos.

Unión Geofísica Estadounidense: http://www.agu.org/

Universidad Estatal de Ohio: http://researchnews.osu.edu/archive/mumforest.htm