CESM es un software que está desarrollado por el Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR) y apoyado conjuntamente por el Departamento de Energía (DOE) y la National Science Foundation, que es el patrocinador de NCAR. Será uno de los modelos climáticos primarios utilizados para la próxima evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
Gracias al nuevo software CESM, los científicos pueden estudiar los cambios climáticos con mucho más detalle. El software puede describir varios aspectos del sistema climático de la Tierra. En las temperaturas de superficie del mar y el hielo del mar se muestran las concentraciones de las dos escalas de color. La cifra también refleja el nivel de presión del mar y vientos de nivel bajo, incluyendo el aire más cálido que se mueve hacia el norte por el lado oriental de las regiones de presión baja y el aire frío moviéndose hacia el sur.
Las capacidades avanzadas del nuevo modelo ayudará a los científicos arrojan luz sobre algunos de los misterios fundamentales del calentamiento global, incluyendo:
- ¿Qué impacto tendrá el calentamiento de las temperaturas sobre las capas de hielo en Groenlandia y la Antártida?.
- ¿Cómo los patrones en el océano y la atmósfera afectan el clima regional en las próximas décadas?.
- ¿Cómo el cambio climático influye en la gravedad y la frecuencia de los ciclones tropicales, incluyendo los huracanes?.
- ¿Cuáles son los efectos de pequeñas partículas en el aire, conocidas como aerosoles, las nubes y las temperaturas?.
CESM es uno de aproximadamente la docena de modelos del clima en todo el mundo, que se puede utilizar para simular los múltiples componentes del sistema climático de la Tierra, incluyendo los océanos, la atmósfera, el hielo marino, y la cubierta vegetal. CESM y sus predecesores son únicos entre estos modelos que fueron desarrollados por una amplia comunidad de científicos.
El modelo es de libre disposición para los investigadores de todo el mundo. "Con el Modelo de Sistema Comunitario Terrestre, podemos resolver cuestiones científicas que no podíamos abordar previamente", dice el científico del NCAR James Hurrell, presidente del comité directivo científico que ha desarrollado el modelo.
Los modelos climáticos, como los modelos del tiempo se apoyan en una malla tridimensional que alcanza altas cotas en la atmósfera y en los océanos. A intervalos regularmente espaciados, o puntos de red, los modelos utilizan las leyes de la física para calcular las variables atmosféricas y ambientales, simulando los intercambios entre los gases, partículas y energía a través de la atmósfera. Debido a que los modelos climáticos cubren los períodos mucho más tiempo que los modelos de previsión climatológica, no pueden incluir todos los detalles. Así, las proyecciones del clima aparecer en las escalas regional global, más que las escalas locales. Este enfoque permite a los investigadores para simular el clima global durante años, décadas o milenios.
Fuente: www.scientificcomputing.com
por mientras les mando un afectuoso saludo y lo felicito por su esmero en dicha causa tan importante.
muchas gracias
Atte:
Héctor Samayoa
Y con mucha alegría estamos recibiendo las visitas de las escuelas y sus chicos, que vienen a compartir nuestra propuesta y nos ayudan a descubrir a los personajes que se esconden en algunas de las obras y a reflexionar sobre las diferentes maneras de cuidar nuestros recursos naturales.
En este link podrán conocer a nuestros primeros visitantes: http://www.twitbit.me/v5urj0.
La actual muestra permanecerá abierta durante el mes de septiembre, en la sala Crisantemo y Hall del Jardín Japonés, y la entrada es libre y gratuita para las escuelas. Para coordinar una vista, llamar al 4804-9141/4922 ó enviar un e-mail a [email protected].
No dejen de visitar nuestro site:
http://www.proyectobio.com.ar/