Del 18 al 27 de Junio de este año se celebrará en Madrid el Solar Decathlon Europe (SD Europe) 2010, fruto del compromiso adquirido por el Gobierno de España, a través del Ministerio de Vivienda, y el de los Estados Unidos para organizar en Europa la competición de arquitectura solar y sostenible.
El concurso consiste en demostrar que las casas son funcionales y cumplen con los requisitos. Para eso disponen de 10 días para construirlas (De forma que se demuestre que son modulares y de fácil construcción) y 10 días en las que están abiertas al público (Durante los cuales las casas han de ser plenamente funcionales). Todos los participantes deben superar 10 pruebas en las que se reparten 1000 puntos para saber quién es el vencedor. Estas consisten en pruebas prácticas (Realizar tareas como cocinar, limpiar los platos, lavar la ropa), mediciones (Por ejemplo mantener una temperatura interior de confort) y evaluaciones del jurado (Un grupo de expertos de cada área, ingenieros, arquitectos, etc. evalúan criterios según la normativa del concurso).
Para más información sobre las pruebas y los criterios podéis visitar la web del concurso dónde se explican todos los detalles o descargaros el pdf dónde se describe brevemente el concurso y sus objetivos.
A continuación y para animar a los lectores de Madrid a que las visiten os adjunto una foto y una breve descripción de cada participante, inicialmente debían ser 20 pero han quedado en 17 al no cumplir las otras tres con los plazos previstos.
Napevomo
Esta propuesta de estudiantes de Ingeniería de la Arts et Métiers ParisTech (Francia) trabaja con aberturas cenitales y en la fachada sur para aprovechar el sol así como con muros y techos vegetales que ejercen de aislantes naturales.
En cuanto a la captación de energía solar utilizan un concentrador solar situado en el tejado.
living EQUIA
La casa de los estudiantes del Fachhochschule für Technik und Wirtschaft Berlin (Alemania) propone una fachada de madera flameada negra (La foto es de la maqueta donde no se aprecia) que integra los paneles fotovoltaicos en aquellas zonas donde se estima una mayor incidencia solar. Dos ejes luminosos en dirección Norte-?Sur y Este-?Oeste abren la vivienda e indican su orientación.
La generación de energía se hace mediante paneles solares fotovoltaicos en el tejado que generan la electricidad necesaria (La sobrante se almacena en baterías para usarla en días de poca luz) y con colectores solares ubicados en la fachada sur que permiten el intercambio calor-?frío en invierno y frío-?calor en verano.
Team Wuppertal
La vivienda propuesta por la Universidad de Wuppertal (Alemania) propone como factor diferenciador una pared solar lateral de 27 metros cuadrados que es la encargada de captar la energía solar con diferentes tipos de células para cada función.
Este vivienda ya realicé un monográfico de ella aquí
SML House
La Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia hace esta propuesta construida a partir de módulos prefabricados que permiten adaptar su tamaño a las necesidades del cliente – pequeño (Small), medio (Medium) y grande (Large) – a lo que debe el nombre. Como característica diferenciadora la casa está revestida con componentes cerámicos tanto en el exterior como en el interior.
La captación de energía solar se realiza con colectores planos que aprovechan mejor la luz difusa, siendo aptos para usarse en el centro y norte de Europa.
home+
La home+ de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Stuttgart (HFT – Alemania) se basa en un volumen aislado inspirado en las torres solares árabes y en los patios andaluces. La casa se compone de diversos módulos con una pequeña separación entre ellos que se aprovecha para darles luz, calefacción en invierno y ventilación pasiva en verano (Actuando como torres de ventilación).
Para aprovechar la energía solar la casa dispone de paneles fotovoltaicos en el techo y en las fachadas orientadas a este y oeste.
Luukku House
Este concepto de la Universidad de Aalto (Finlandia) está construido íntegramente en madera siguiendo las tradiciones finlandesas. Este material se ha usado en la mayoría de áreas de la casa, tanto en la estructura como de aislante y revestimiento de las paredes.
La energía solar se transforma en electricidad mediante los paneles fotovoltaicos del techo, dónde hay espacio también para colectores para calentar el agua de la calefacción.
FabLab House
La FabLab House es una propuesta del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña que se basa en un modelo de industrialización que utiliza la red de Fab Labs existentes en el mundo para poder fabricar los componentes localmente. La casa está construida en madera y “renuncia” al aislamiento que proporciona el suelo elevando la estructura para aprovechar otras oportunidades (estrategias de ventilación, enfriamiento evaporativo, núcleo estructural con inercia térmica, aprovechamiento de las dinámicas de viento…).
La captación de energía se hace mediante paneles solares fotovoltaicos que están distribuidos por la estructura siguiendo una forma que permite un mayor aprovechamiento de los rayos solares durante todas las estaciones.
Bamboo House
Este concepto de la Universidad de Tongji (China) utiliza el bambú como elemento constructivo, siguiendo las pautas de la arquitectura china tradicional. La casa se componen de dos espacios en L separados por un patio interior semicerrado.
La energía solar se obtiene mediante los paneles ubicados en el techo y en una de las paredes laterales.
La web de este proyecto no consigo que se cargue por lo que la información y la foto las he sacado de aquí y aquí.
Team Ikaros
El proyecto de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Rosenheim (Alemania) consiste en un espacio único con una fachada en zig-?zag que permite intimidad aún dejando pasar la luz solar y permitiendo una mayor refrigeración pasiva al disponer de más superficie acristalada.
En cuanto al aprovechamiento de la energía solar, el proyecto Ikaros solo utiliza células fotovoltaicas ubicadas en el tejado ya que consideran que la bomba de calefacción eléctrica subministrara suficiente calor excedente para calentar el agua.
lumenHaus
La casa propuesta por los estudiantes de Virginia Tech se inspira en la Farnsworth House de Mies Van Der Rohe, con las fachadas norte y sur hechas de cristal. Un sistema de persianas correderas permite ocultarlos para filtrar la luz durante el día.
La transformación de la energía solar se hace mediante paneles fotovoltaicos instalados en el tejado que generaran un excedente de electricidad suficiente como para cargar un coche eléctrico.
Solarkit
Solarkit es un proyecto de la Universidad de Sevilla y plantea un concepto novedoso en las casas prefabricadas. En vez de basarse en estructuras autónomas que se transportan, ellos han concebido la casa como un conjunto de muebles que forman la estructura, llamados kits de muebles. Estos kits contienen la estructura de la casa y los muebles necesarios para cada función (Cocina, sofá, cama, wc, etc,) de manera que la casa es fácilmente modulable.
En su web no he encontrado información de los sistemas utilizados para la captación de la energía solar, aunque viendo las maquetas imagino que estarán en el techo (Una parte de la casa que no me ha quedado claro como compatibilizarla con el ingenioso concepto de kits)
Urcomante
Este proyecto de la Universidad de Valladolid propone un enfoque diferente a las otras propuestas. Por un lado contiene una casa modular basada en un único espacio configurable a las necesidades del usuario que está cubierto de una envolvente diseñada para el concurso que contiene todos los elementos bioclimáticos y energéticos necesarios.
La captación de la energía solar se realiza mediante las células instaladas en el techo y en las lamas del porche.
The Nottingham H.O.U.S.E.
El concepto de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) es el único que explora una casa de dos pisos, de forma que les permite disponer de espacio libre para un pequeño jardín, más si se tiene en cuenta que el proyecto se ha concebido como una solución para casas ubicadas en entramados urbanos densos.
En cuanto a las soluciones adoptadas para el uso y optimización de la energía su web dispone de poca información, aparte, claro está, de decir que el trabajo realizado junto a sus partners les permite asegurar que será una casa autosuficiente.
Re:Focus
La propuesta de la Universidad de Florida (EE.?UU.) se trata de una re-?interpretación de las cracker house de Florida usando sus conceptos básicos como punto de partida para la conservación de energía. La casa se construye a partir de módulos prefabricados separados por una galería.
La captación de la energía solar presenta una particularidad en este caso ya que en vez de usar paneles planos han optado por utilizar paneles cilíndricos que les permiten capturar los rayos solares desde cualquier ángulo; para lograrlo los montan con una superficie reflectante para que los rayos reboten.
LOW³
La vivienda propuesta por la Universitat Politècnica de Catalunya se basa en tres principios de desarrollo bajo el término Low (Bajo): Baja Energía utilizando un concepto arquitectura solar pasiva inspirado en los invernaderos; Bajo Impacto al tratar de que la casa sea autosuficiente tanto en consumo de electricidad como de agua y al utilizar materiales “low-?tech” para su construcción, siendo estos obtenibles localmente y Bajo Coste al trabajar con materiales sencillos y prefabricados.
La captación de la energía solar se realizará mediante los paneles fotovoltaicos instalados en el techo.
Armadillo Box
Este proyecto de la Escuela Superior de Arquitectura de Grenoble (Francia) se basa en una estructura interna cubierta de un caparazón como si se tratara de un Armadillo. Este caparazón permite refrigerar la parte superior de la estructura (El espacio libre disponible entre esta y el caparazón) mediante bruma, aumentando la higrometría del aire y consumiendo calorías en el cambio de fase del agua, imitando aquí también animal que se “refrigera” intercambiando sangre fría con caliente.
La captación de energía solar se hace con 102 metros cuadrados de paneles fotovoltaicos situados en el exterior del caparazón.
Sunflower
La propuesta de la Universidad de Tianjin (China) es de la que dispongo de menos información. Por mucho que he buscado todo lo que he encontrado es esta noticia en inglés de una web china donde explican poco sobre sus características. Una lástima.
La información sobre el proyecto y los participantes la he encontrado en la web del Solar Decathlon desde dónde he ido a las webs de cada uno de ellos. Aún así la web del concurso no está totalmente al día y esta noticia me ha servido para confirmar la lista definitiva de participantes.
Fuente: queinventenellos.com
Teléfono 976-554884 – Fax 976-566978
Camino Almotilla 4 – Apto Correos 468
50080 Zaragoza – http://www.lasgirasolas.eu
NOTICIA MUNDIAL PUBLICADA EN INTERNET SOBRE VIVIENDAS ORIENTABLES
G I R A S O L A S ®
Deutscher Markt, Compañía Alemana de Patentes y Marcas, del Grupo C.D.M., ha asumido la gestión y lanzamiento de las viviendas unifamiliares orientables denominadas GIRASOLAS ®, optimizando la tecnología inicial aplicada para la construcción del prototipo, dotándolas además de sistemas informáticos patentados, también de origen alemán y de última generación, desarrollando y perfeccionando todas sus prestaciones, mejorando notablemente la calidad de vida del propietario –
Estos desarrollos, junto con innovadoras técnicas constructivas, nos permiten entregar una GIRASOLA ®, edificada con materiales tradicionales, en todo emplazamiento y en tiempo record, manteniendo inalterada la facultad de rotar y orientarse, acorde con los deseos de su propietario.-
El diseño del edificio, desarrollado por nuestro equipo de Arquitectos, Ingenieros y Técnicos espe cializados se adapta a la superficie, distribución y acabados que el cliente considere óptimos.- Los proyectos de Ingeniería contemplan el ahorro energético y la autosuficiencia activa como conceptos básicos, aplicando lo más avanzado en Arquitectura bioclimática, ecológica, domótica y sostenible.-
España es el primer país europeo donde se inicia este lanzamiento, por ser líder en Europa en el uso de energías renovables y uno de los que mas disfrutan del soleamiento natural.- Le invitamos a visitar nuestra página web http://www.lasgirasolas.eu para valorar su importancia y analizar el impacto mundial que esta innovación está teniendo en la construcción de viviendas unifamiliares.-
Este tipo de Viviendas Programadas Orientables GIRASOLAS ® no difieren en su coste del hasta ahora llamado tradicional debido a su proceso técnico industrializado para su construcción.- Podrán además integrarse en los programas de Viviendas de Protección Oficial, si el propietario cumple lo exigido por las Comunidades Autónomas de España.-
Si para informarse más ampliamente al respecto se necesitara una mayor información Comercial o Técnica, disponemos de Programas y Memoria Descriptiva Técnica Básica del Proyecto, que gustosamente les enviaremos además de ofrecerles nuestra colaboración.-
Actualmente nos estamos dirigiendo de forma gradual y directa a los Departamentos Técnicos de los Ayuntamientos de España, y a todos los profesionales relacionados con la actividad constructora e inmobiliaria.- Posteriormente,, por zonas, hemos previsto un programa publicitario a través de los medios de comunicación, para conocimiento de los interesados en disfrutar de esta tecnología punta, que hasta la fecha era solo disponible a precios muy elevados en edificaciones singulares y hoy ya puede aplicarse a viviendas unifamiliares aisladas a valores de mercado.-
Si consideran de interés esta primicia, publíquenla como noticia a través de sus medios, como ya hacen otros comunicadores dada la relevancia e impacto público que está teniendo, rogándoles nos lo comuniquen para valorar su contenido..-
Aprovechamos la oportunidad para saludarles atentamente, quedando a su entera disposición.-
C/ 453 Medios en Internet
.